Eres Creativo, Lo sepas o no

Duncan Wardle, exdirector de creatividad de Disney nos enseña que Creatividad, Imaginación e Intuición nos hacen únicos.

Disfruta con el vídeo y aprende herramientas para ser más creativo.

Tendencias Tecnológicas del 2019

Luis Pardo nos cuenta cómo estamos inmersos en la Cuarta Revolución Industrial, la tecnología es el sector más vivo y veloz de nuestros tiempos. Año tras año nuevas tendencias tecnológicas prometen cambiar el rumbo empresarial y social casi sin que hayamos tenido tiempo de asimilar las revoluciones tecnológicas ya acaecidas. La conclusión es clave: subirse a la ola de la digitalización con anticipación para no morir en el intento.

8 TENDENCIAS TECNOLÓGICAS QUE ESPERAMOS EN 2019

1.HUMANIZACIÓN DE LOS ASISTENTES VIRTUALES

2. SISTEMAS BIOMÉTRICOS: IDENTIDAD DIGITAL

3. TELEFONÍA 5G

4. CIBERSEGURIDAD: PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS

5. BLOCKCHAIN PARA TODO, NO SOLO PARA CRIPTOMONEDAS

6. IOT: LA TECNOLOGÍA QUE OTORGARÁ INTELIGENCIA A TODO

7. SMART CITY Y VEHÍCULOS AUTÓNOMOS

8. SMARTPHONES QUE SE DOBLAN

¿Quieres leer el Artículo Completo?

https://www.linkedin.com/pulse/las-8-tendencias-tecnol%C3%B3gicas-que-prometen-2019-luis-pardo-cespedes/

 

 

Innovar un Manifiesto de Acción

Vídeo Inspirador sobre Innovación por parte de Luis Pérez Breva, el español director de Programa de Innovación del MIT en la Fundación Rafael del Pino para la presentación de su libro.

El libro, por ello, se centra en tres ideas fundamentales: cómo empiezan las innovaciones, explorar qué significa estar equivocado y si se innova para crecer o se crece innovando.

Respecto a la primera cuestión, Pérez-Breva considera que los comienzos de las innovaciones son menos glamurosos de lo que parece.

En relación a la segunda cuestión, Pérez-Breva afirma que los innovadores son exploradores que se alimentan de los errores que cometen, de estar productivamente equivocados. Tener razón es bastante difícil porque no se puede demostrar que algo puede funcionar hasta que se construye y se prueba. Por eso, las maneras en que se puede fracasar no son predecibles.

Por último, para responder a la cuestión de si se innova para crecer o se crece innovando, Pérez-Breva considera que existen numerosas empresas que crean una empresa pequeña para aprender, luego otra más grande y luego otra más. La primera de ellas es un prototipo de lo que será después la empresa. El negocio nuevo es una derivación del anterior y el anterior financia el nuevo. Es el caso de Netflix o de Amazon.

El riesgo que se corre con todo ello es dejar que la idea le encandile a uno y no le permita aprender nada.

Ver vídeo Completo

Elevator Pitch

A la hora de hacer networking el tiempo es un factor fundamental, por ello debes ser capaz de transmitir la idea de tu proyecto en el menor tiempo posible. ¿Sabes qué es un elevator pitch? Convencer a alguien de que confíe en tí, en el tiempo que dura una subida en ascensor. Si quieres emprender y aprovechar el networking para impulsar tu proyecto, es importante que lo tengas bien preparado.

Se deben seguir los siguientes pasos:

1. Define tu proyecto

2. Responde a las preguntas más comunes

3. Deja bien claro qué te diferencia de los demás

4. Explica tu modelo de negocio.

Antonella Broglia, consultora de comunicación te enseña a vender tu proyecto en el tiempo que tarda un ascensor en subir a la décima planta.

¿Te atreves a subir?

Cómo Convencer a las Empresas del Cambio

En este Artículo de la revista Hardvard Business School, los Diseñadores de IDEO, te dan unas herramientas. Ellos se acercan al diseño de diferentes, dependiendo de la forma y la magnitud de la organización y la innovación. Pero cada intervención implica diseñar experiencias para los interesados de un proyecto que vaya más allá de la lógica y acoplar las emociones inherentes a la pregunta «¿Por qué deberíamos cambiar?»

Cada proyecto de diseño se extiende más allá de los primeras reuniones. No importa cuán sencillo parece al principio de un proyecto, que se desarrollará en el contexto de un proceso complicado. Esto significa que parte del trabajo de un diseñador deben ser tanto las herramientas de diseño, como las conversaciones, experiencias y ambientes que ayudarán a la organización a abrazar la innovación y el cambio.; es decir habilidades sociales.

Aquí están las tres principales herramientas que utilizan:

Empatía Transformadora

Cuando los interesados están teniendo problemas para imaginar que las cosas son diferentes de lo que son, o cuando son extremadamente extraído de (e incluso crítico) de sus clientes, la experiencia de estar totalmente sumergido en la perspectiva de alguien más puede liberar su pensamiento. El resultado deseado es que los interesados llegan lejos de la experiencia de acuerdo acerca del desafío que estamos solucionando y con un rotulador la comprensión de por qué las cosas tienen que cambiar.

Co-Diseño

Cuando los interesados no se sientan capaces de cambiar la manera en que funcionan las cosas , y cuando hay personajes tóxicos entre ellos,  se les debe involucrar desde el principio en todo el proceso de diseño – en preguntas, prototipos e iteraciones a lo largo del camino. El proceso de co-diseño debe hacer a cada uno responsable de aprobar y aplicar la nueva visión.

Visión compartida

Cuando es necesario necesitamos el apoyo de un amplio grupo de interesados y dispares -quizás más de lo que se puede implicar en una empatía transformadora experiencia o en co-diseño: vamos a crear una visión del futuro que trae partes interesadas en torno a dónde van y les ayuda a imaginar lo que podría parecerse. Una atractiva visión compartida fomenta un sentimiento de pertenencia e inspira a un grupo de personas para crear el cambio juntos.

Lee aquí el Artículo Completo.

Análisis Estratégico y Toma de Decisiones

El profesor de la Escuela de Negocios de Darden, Robert L. Carraway nos enseña cómo tomar decisiones basadas en el análisis estratégico.

 

Todas las empresas son maniáticas acerca de la necesidad de innovación. Ya sea para nuevos productos o la mejora continua de los procesos operativos, la innovación es cada vez más el principal motivo para la competencia en el mundo de hoy.

Como resultado, altos ejecutivos (y muchos otros en las organizaciones) se enfrentan a la necesidad de tomar decisiones en situaciones caracterizadas por la ambigüedad, la incertidumbre y la importancia estratégica. Estas decisiones son raramente susceptibles de una modelización analítica holística, dejando a los ejecutivos basarse en su experiencia, la intuición y el juicio informado parcialmente. Sin embargo, típicamente, esto no les impide invertir grandes sumas de recursos en un intento de someter la situación a «análisis».

Lee el Articulo Completo